Instituto         Hospital Italiano

Trovare Repositorio Institucional >  Tesis y Trabajos Finales >   Visualización del documento

Tasa anual de fondo de ojos en personas con diabetes mellitus antes y después de implementar un programa de tele oftalmología en la provincia de La Pampa
Ortiz Basso, Tomás

Disponibilidad: Acceso Abierto
[Descargar PDF]

 Resumen

Introducción: La retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en personas en edad laboral y su prevalencia se encuentra en un constante aumento. Ésta genera una devastadora alteración en la calidad de vida de las personas y acarrea un tremendo impacto socioeconómico. Para detectarla a tiempo y efectuar un tratamiento efectivo, se recomienda realizar un examen anual de fondo de ojos. Sin embargo, solo un tercio de las personas con diabetes mellitus adhiere a esta recomendación. Los programas de tele-oftalmología han demostrado ser una medida costo-efectiva para mejorar la tasa anual de fondo de ojos realizados en varios países. En la provincia de La Pampa (Argentina), se desarrolló un programa de tele-oftalmología para prevención de la ceguera por diabetes mellitus en la zona rural. Sin embargo, se desconoce cómo podría impactar un programa de estas características en Argentina.

Objetivos: El objetivo primario de esta tesis fue comparar la tasa anual de fondo de ojos en personas con diabetes mellitus tipo 2, antes y después de implementar un programa de tele-oftalmología en localidades rurales de la provincia de La Pampa. Cómo objetivo secundario se propuso comparar la tasa anual de fondo de ojos entre localidades rurales donde funciona un programa de tele-oftalmología y localidades urbanas dónde existen especialistas en oftalmología atendiendo diariamente. Y finalmente, se propuso realizar una descripción detallada de los pasos de la implementación de un programa de tele-oftalmología y de las características epidemiológicas de la población con diabetes mellitus de la provincia de La Pampa.

Materiales y métodos: Para alcanzar los objetivos propuestos se realizó en primer lugar, un estudio longitudinal de antes y después comparando la cantidad de personas con al menos un examen anual de fondo de ojos realizado antes y después de la implementación del Programa.  Luego, se realizó un diseño de corte transversal comparando la realización de fondo de ojos entre localidades rurales y urbanas. Finalmente, se realizó una corte transversal describiendo detalladamente los pasos del Programa y las características epidemiológicas de la población asistida por el mismo. Para comparar la tasa de fondo de ojos en las diferentes poblaciones, se realizó un muestreo aleatorio de los habitantes de la zona rural y la urbana. Los datos fueron obtenidos de la historia clínica electrónica y por llamados telefónicos.

Resultados: Se evaluaron 122 personas con diabetes mellitus tipo 2 de la zona rural y 123 de la zona urbana. La tasa de fondo de ojos realizados en la zona rural antes a la implementación del Programa fue de 39,3% y después fue de 78,6% (p <0,001). La tasa de fondo de ojos en la zona urbana fue de 55,7% (p <0,001).

El Programa de tele-oftalmología asistió a 3.181 personas con diabetes mellitus de la zona rural en el transcurso de 1 año, logrando una excelente interacción entre el primer y segundo nivel de atención. El soporte gubernamental, la detección de casos a través de un sistema informático, el trabajo del equipo de atención primaria para identificar a su población a cargo, la simplicidad de los estudios y la rapidez del tele-rastreo, fueron las piezas claves para una implementación exitosa.

Se analizaron 2.743 personas con diabetes mellitus tipo 2, de las cuales el 21,5% presentó algún grado de retinopatía diabética. De estos casos el 33,2% presentó retinopatía diabética no proliferativa moderada, 12,6% retinopatía diabética no proliferativa severa y un 1,5% retinopatía diabética proliferativa. Este grupo de personas fue derivado para una evaluación presencial por especialistas en oftalmología.

Conclusiones: La tasa anual de fondo de ojos en personas con diabetes mellitus tipo 2 de la zona rural de la provincia de La Pampa mejoró en casi un 40% luego de implementar un programa de tele-oftalmología. La realización de fondo de ojos fue incluso mayor a la alcanzada por localidades de la zona urbana, que cuentan con la atención permanente de especialistas en oftalmología.

La integración de trabajo entre los diferentes niveles de atención sanitaria de la provincia, fueron la clave para una implementación exitosa. El Programa permitió asistir a una gran cantidad de personas con diabetes mellitus y detectar casos con grados avanzados de retinopatía diabética que necesitaron de una asistencia presencial.

Los datos generados por esta tesis forman una base sólida para conocer cómo se implementa un programa de tele-oftalmología en una región de la Argentina y poder trasladarlo a un proyecto de mayor escala.

Palabras clave del autor: Telemedicina; Tamizaje Masivo; Retinopatía Diabética; Glaucoma; Ceguera; Argentina, La Pampa (provincia)

  Registro del documento
 Título: Tasa anual de fondo de ojos en personas con diabetes mellitus antes y después de implementar un programa de tele oftalmología en la provincia de La Pampa
 Autor(es): Ortiz Basso, Tomás
 Año: 2020
 Tipo de documento: Tesis.
 Contenido: Ver Contenido
 Descriptores:
 Extensión: 140 p.
 Licencia: Reconocimiento CC BY
 Derechos: Ortiz Basso, Tomás
 Acceso: Acceso Abierto (AA)

 
    Acerca de  |  Contacto
Instituto Universitario y Hospital Italiano de Buenos Aires.
Todos los derechos reservados.